Monitoreo de manzanos en el valle de Río Negro




Análisis de Vigor y Variabilidad Histórica en Cultivos de Manzanos de Río Negro
El monitoreo de cultivos mediante imágenes satelitales y el análisis de datos geoespaciales son herramientas clave para la agricultura de precisión. Permiten obtener una comprensión profunda y a largo plazo de la salud de los cultivos, identificando patrones y tendencias que no serían visibles con un simple recorrido a campo.
Mi rol
Ubicación: Alto Valle de Río Negro
Servicios: Análisis de variabilidad histórica, Mapeo de topografía y orientación, Monitoreo de humedad, Estado fenológico de los árboles, Generación de mapas de prescripción.
Fuente de datos: Imágenes satelitales multiespectrales de alta resolución.
Área de trabajo: 10 Hectáreas.
El Desafío
En la producción de manzanos del Alto Valle de Río Negro, la gestión eficiente requiere más que una simple fotografía del presente. Se necesitaba una herramienta que no solo evaluara el estado actual de los cultivos, sino que también contextualizara su salud en un marco temporal y geográfico más amplio para tomar decisiones estratégicas.

Nuestra Solución
Para abordar este desafío, se realizó un análisis geoespacial avanzado utilizando imágenes satelitales multiespectrales. A partir de estos datos, se llevaron a cabo una serie de análisis detallados:
Variabilidad histórica: Se analizó el vigor de los cultivos a lo largo de las últimas cinco campañas agrícolas, identificando zonas de bajo o alto rendimiento consistente.
Análisis topográfico: Se generaron mapas de elevación, inclinación y orientación del terreno, lo que permitió comprender cómo la topografía afecta la acumulación de agua y la exposición solar en los distintos sectores.
Monitoreo de humedad: Se correlacionó el estado fenológico de los árboles con los datos de humedad del suelo, permitiendo comprender la relación entre la etapa de crecimiento y la disponibilidad de agua.
Generación de un mapa de prescripción: Con todos estos datos integrados, se creó un mapa de prescripción que el cliente puede utilizar para aplicar insumos de forma variable y eficiente, optimizando el uso de fertilizantes, agua y otros recursos.
Resultados y Beneficios
La integración de todos estos análisis permitió obtener una visión integral del predio, más allá del estado actual. Los mapas generados sirvieron para:
Optimizar recursos: Al identificar las zonas que históricamente han tenido menor vigor o problemas de humedad, se pudo aplicar los insumos de manera más precisa y reducir costos.
Tomar decisiones a largo plazo: El análisis de las últimas cinco campañas ayudó a entender la resiliencia del cultivo, permitiendo planificar estrategias de manejo para futuras temporadas.
Aumentar la eficiencia: Con el mapa de prescripción el cliente pudo dirigir sus esfuerzos de manera inteligente, maximizando el rendimiento del cultivo y promoviendo una producción más sostenible.
Este proyecto demuestra el poder de la tecnología geoespacial para transformar la producción agrícola, convirtiendo la información en decisiones rentables y sostenibles.